domingo, 2 de mayo de 2010

Augusto cury

Check out this SlideShare Presentation:

lunes, 29 de junio de 2009

Realidades?

Cierta tarde... un famoso banquero iba para su casa en su "limousine" cuando vio dos hombres al costado de la ruta, comiendo pasto.



Inmediatamente hizo parar su coche, y les pregunto :


- Porque estan comiendo pasto?


- No tenemos dinero para la comida, por eso comemos pasto.


- Bueno, miren vengan a casa que les voy a dar de comer.


- Muchas gracias pero tengo mujer y dos hijos conmigo, estan alli bajo aquel arbol.



- Que vengan tambien, responde el banquero. Y dandose vuelta hacia el otro hombre le dice ud. tambien puede venir.



El pobre hombre con una voz apagada le responde:


- Sr. Yo tambien tengo esposa y seis hijos conmigo.


- Pues que vengan tambien.


Y todos se acomodan en el hermoso y lujoso auto del banquero. Ya en camino uno de los hombres le dice timidamente:



- El Sr. Es muy bueno, no sabe lo agradecidos que estamos por llevarnos a todos.



Y el banquero responde:


Mi querido amigo no se averguence, estoy muy feliz de hacer esto. Uds van a quedar encantados con mi casa, el pasto esta con mas de veinte centimetros de altura.



Moraleja:


Cuando pienses que un banquero te esta ayudando, no te ilusiones, pensalo un poco mas.

viernes, 21 de septiembre de 2007

Tacuarembò

Presentación Institucional del Departamento de Tacuarembó-Uruguay

Rio Tacuarembò

Rio Tacuarembò
Villa Ansina

Tacuarembò-Uruguay

Tacuarembó Institucional

§ Asociación Empresarial de Tacuarembó

Nº de socios: 300

Los servicios que ofrece la organización son:
- defensa gremial
- oficina de informes comerciales
- asesoramiento y liquidaciones laborales - BPS - BSE - MTSS, etc.
- asesoramiento comercial
- cursos de marketing

Sus principales líneas de acción consisten en promover el comercio, la competencia leal, la defensa del consumidor, la transparencia y eficiencia en la gestión de los organismos públicos y el combate de la corrupción.




§ Asociación Rural

La Asociación Rural de Tacuarembó es una asociación civil sin fines de lucro, creada en 1948.
Actualmente cuenta con 341 socios, de los cuales 3 son socios fundadores, un socio honorario (Presidente de Honor), 325 socios activos, y 12 socios suscriptores.
Pueden ser socios de la Asociación todos los productores rurales, nacionales o extranjeros (toda persona física inscripta en DI.CO.SE.)
Las principales líneas de acción están referidas al fomento de la actividad rural, en defensa de la producción agropecuaria, enfatizando la actividad gremial.
Los principales servicios que brinda a sus beneficiarios son:
- utilización gratuita de los servicios del Local Tacuarembó (embarcadero, balanza)
- descuento de un 32% (convenio con ANCEL) en el uso de telefonía celular
- descuento de un 10% (convenio con el BSE) sobre seguro de automotores
- descuento de un 10% en perforaciones para realizar pozos semi-surgentes
- descuentos especiales en cursos de capacitación que organice la institución
- descuentos en traslados para concurrir a cualquier actividad gremial que convoque la presencia de la institución
- una biblioteca abierta a socios, estudiantes y público en general
- EL Local Tacuarembó, utilizado con fines comerciales y de esparcimiento







§ PIT CNT Tacuarembó

Está conformado por 12 sindicatos o gremios, de los cuales el núcleo más activo es el constituido por las gremiales de:
- Frigorífico Tacuarembó
- Funcionarios de OSE (FOSE)
- Funcionarios de INAME
- Funcionarios postales
- Asociación de Funcionarios de COMPTA
- Federación de Salud Pública
- Asociación de empleados de banca (AEBU)
- Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social

Las principales líneas de acción de esta organización son de carácter reivindicativo, el logro de aportes al colectivo, en áreas como legislación para los trabajadores, defensa de las empresas públicas, las situaciones de emergencia por seguros de paro, políticas de empleo y seguridad social.


§ Intersocial Tacuarembó

Sus principales beneficiarios o socios son los sindicatos, las distintas instituciones sociales, empresas. Es una organización abierta, aunque las instituciones siempre presentes son generalmente cinco. Aparte de esas, la participación es bastante variable.
Las principales líneas de acción de la Intersocial Tacuarembó tienen que ver con la problemática social, las necesidades sociales, la concreción de proyectos de trabajo, la búsqueda de financiación para llevarlos a cabo, en fin, con mejoras para la comuna, en procura del desarrollo de la misma.
En este sentido, le interesa:
- Difundir y compartir datos, información y conocimiento construidos sobre el Departamento de Tacuarembó.
- Integrar trabajos y esfuerzos realizados por el Departamento.
- Apoyar la constitución del Instituto de Desarrollo Sustentable en Tacuarembó.
- Aportar información sobre ideas de emprendimientos productivos surgidas en las instancias de trabajo del año 2002 para la generación de trabajo y empleo en Tacuarembó.


Otras instituciones:

§ MEVIR UE

En Tacuarembó MEVIR ha desarrollado:
1- su perfil habitual, construcción de viviendas y mejoras (galpón, agua y red eléctrica) de viviendas nucleadas y dispersas para asalariados y población rural de bajos ingresos, así como pequeños productores rurales a través de las UP (unidades productivas), junto a acciones de promoción al desarrollo.
2- actividades más amplias en Tacuarembó - Rivera y Noreste de Durazno, en el marco del Proyecto MEVIR - Unión Europea, tendiente a mejorar la calidad de vida de las familias rurales más carenciadas (proyecto terminado).
3- continuación de parte de estas actividades con los fondos "rotatorios" y fondos propios de MEVIR, en la misma ubicación geográfica.
En este sentido, los objetivos de la estrategia de intervención pasan por: acciones sobre el habitat, acciones sobre el nivel de empleo e ingresos y acciones sobre el fortalecimiento institucional.
El objetivo general es lograr una situación económica y social mejorada para pequeños productores y pobladores de áreas rurales, así como el logro de una mejora de su calidad de vida, promovida a través de un enfoque integral de desarrollo, viabilizando el afincamiento en el medio y fomentando focos de desarrollo económico y social.

Los datos sobre los beneficiarios, muestran al 31 de octubre de 2001que:
a.. se construyeron 152 viviendas y construcciones para la producción
b.. se construyeron 126 viviendas en plan nucleado
c.. se construyeron 180 pozos de agua potable
d.. se instalaron 312 conexiones de UTE
e.. se instalaron 52 paneles solares y equipamiento
f.. se realizaron 396 cursos con un total de 2642 participantes
g.. se brindó asistencia técnica atendiendo a 2209 productores
h.. se otorgaron 754 créditos por un total de U$S 1.025.000

A la fecha, las conexiones eléctricas son del orden de las 480, el monto de crédito total otorgado de U$S 1.521.225,86 (al 30/06/03), y las conexiones colectivas de agua del orden de 40 familias.


§ CLAEH Regional Nor este
§ INIA ( Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria)

Mision :
Contribuir al desarrollo integral de los productores y del Sector Agropecuario Nacional:
- Generando, incorporando y adaptando conocimientos y tecnologías tomando en cuenta las Políticas de Estado, la sustentabilidad económica, ambiental y la equidad social.
- Promoviendo activamente el fortalecimiento y consolidación de un Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
- Comprometiéndose con la calidad humana y profesional de su gente, la de sus procesos y productos.
Visiòn :
Consolidarse como una Institución de referencia a nivel nacional y regional, siendo reconocida por:
- La excelencia de sus logros científico-técnicos, articulándose con otras Instituciones para generar, desarrollar y transferir conocimiento y tecnología, manteniendo una actitud proactiva frente a las necesidades del Sector Agropecuario y la demanda de los consumidores.
- Sus aportes significativos para una gestión responsable del ambiente y los recursos naturales.
- Su gestión Institucional, con énfasis en la calidad y la mejora continua, comprometida con el desarrollo de su gente.

Estaciónes Experimentales : La Estación Experimental de INIA-Tacuarembó.
Está situada en las afueras de la ciudad , sobre la ruta nacional 5, en la confluencia con la ruta 26.
La zona de influencia de INIA-Tacuarembó está definida por tipo de suelo y explotación predominante, comprendiendo la mayor parte de los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú, la totalidad de Rivera, Tacuarembó y parte de Durazno, Río Negro, Flores, Florida y Cerro Largo.

Desde su creación, su cometido básico fue el de formular sistemas de producción mejorados y diversificados, estableciendo en suelos aptos rotaciones que integren cultivos y pasturas con el fin de incrementar la producción pecuaria y la agricultura.

§ Instituto Plan Agropecuario Regional Norte

Cobertura territorial: Tacuarembó, Rivera y Cerro Largo.
Son 26 las organizaciones de productores vinculadas al instituto.
La institución tiene como líneas de acción la capacitación para productores y asalariados rurales, así como brindar información con énfasis en ganadería extensiva: mercado y temas tecnológicos.
No realiza asesoramiento a empresas particulares.
El I.P.A. definió en su Plan Operativo Anual (P.O.A.) los temas fundamentales para su agenda, y éstos son:
- tecnologías de bajo costo en la cría y recría vacuna
- persistencia de pasturas sembradas
- endeudamiento
- fuentes de financiamiento
- comercialización

§ MGAP

Las dependencias del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, existentes en Tacuarembó son:
Sanidad Animal
JUNAGRA
Dirección Forestal
Recursos Renovables, Suelos y Aguas
INSE (Instituto Nacional de Semillas)
DILAVE (Dirección de Laboratorios Veterinarios)




Anexos

Perfil productivo del Territorio
( tomando como base la información disponible en la que el autor actuo como contraparte técnica de la Intendencia Municipal de Tacuarembó en la Agencia de Desarrollo de Tacuarembó).


A continuación se presenta la situación de los sectores productivos del departamento, Sector agropecuario

El sector agropecuario de Tacuarembó es fundamentalmente ganadero, con una arraigada tradición en este campo, siendo reflejo de ello que el 81% de las explotaciones agropecuarias declararon en el último Censo Agropecuario tener como ingreso principal de su actividad la producción de vacunos de carne (63%), ovinos de carne y lana (15%) y vacunos de leche (3%). En el año 2000 había en el departamento un total de 3.327 explotaciones según el Censo Agropecuario, mientras que en 2004 el número de explotaciones descendió a 3.158 de acuerdo al MGAP-DICOSE, lo cual estaría mostrando un incremento de la concentración de la propiedad y la mayor producción extensiva.
Esta importancia también se refeleja cuando estudiamos el uso productivo del suelo
l como se refleja en el siguiente cuadro. En el se refleja un incremento importante en el uso del suelo ( 6.1%) por parte del sector forestal sector muy dinámico en este momento sobre todo en lo que se refiere a la concentración de tierras que antes eran de usoganadero.
Fuente: DICOSE 2004.

El tamaño de las explotaciones agropecuarias de Tacuarembó tiene una similar distribución que el promedio nacional, diferenciándose en dos aspectos: menos explotaciones pequeñas (menores a 49 hectáreas) y mayor cantidad de empresas medianas y grandes (entre 1.000 y 5.000 hectáreas), por su característica de extensiva que se va incrementando a lo largo del tiempo. La evolución que ha tenido en los últimos años se presenta en el siguiente cuadro.

Estrato de tamaño
2000
2004
De 0 a 49
1.476
1.044
De 50 a 99
334
382
De 100 a 199
325
416
De 200 a 499
458
573
De 500 a 999
320
340
De 1.000 a 2.499
293
291
De 2.500 a 4.999
92
83
De 5.000 a 9.499
24
26
10.000 y más
5
3
Total
3.327
3.158
Fuente: MGAP, Censo Agropecuario 2000 y DICOSE 2004.

En relación al régimen de tenencia de la tierra, los datos de DICOSE indican que en 2004 la mayor parte de las tierras del departamento (56%) son explotadas por sus propietarios, mientras que 25% son arrendadas. Le siguen en importancia decreciente la ocupación a cualquier otro título (9,3%), la ocupación por empresa y propiedad de socios (6,9%), el pastoreo o régimen similar (2,5%) y finalmente la medianería (0,04%).

De acuerdo al Censo Agropecuario 2000, la nacionalidad de los productores agropecuarios de Tacuarembó, al igual que en el promedio nacional, en un 96% corresponde a uruguayos, habiendo muy pocos argentinos en Tacuarembó en relación con el total del país (0,1% y 1,1% respectivamente) y más brasileros (1,4% y 1,0% respectivamente), mientras que las demás nacionalidades tienen una participación similar. Sin embargo, los mayores tamaños relativos de las explotaciones de productores extranjeros lleva a que si en lugar de ver la participación según el número de explotaciones se aprecia a través de la superficie explotada, en Tacuarembó los brasileros tienen el 4,8% y las demás nacionalidades extranjeras el 7,3% de la superficie explotada en el departamento, siendo mayor la participación de extranjeros en Tacuarembó (12,1%) que en el promedio nacional (8,7%).

A modo de síntesis, del estudio del sector agropecuario en su conjunto se desprende lo siguiente a los efectos de definir el perfil de desarrollo social y económico de Tacuarembó:
Ø Actividad agropecuaria basada en la ganadería extensiva, principalmente bovina y en menor medida ovina;
Ø Importante crecimiento de la forestación;
Ø Mayor proporción de empresas medianas y grandes respecto al promedio nacional.


Ganadería de carne y lana

Las actividades ganaderas representan la mayor parte del uso del suelo del departamento, teniendo una participación significativamente menor todas las demás actividades agropecuarias. La principal actividad es la ganadería de carne y lana.

Se observa una alta participación de las pasturas naturales en detrimento de las pasturas mejoradas y praderas. Esta forma de explotación no es ajena a lo que sucede a nivel nacional. Sin embargo se puede señalar que en Tacuarembó, los campos naturales representan el 81% de la superficie explotada mientras que en el promedio del Interior del país este tipo de pasturas representa el 71%. Esto puede ser explicado en parte por la baja productividad de sus suelos y de algunas dificultades de tipo quimico que presentan lo que dificulta el uso de la tecnología disponible de mejoramientos de pasturas . De ahí que sus suelos predominantes halln sido incluidos como de prioridad forestal con el fin de aumentar la productividad de la región con un rubro no tradicional..
La mayor parte del departamento de Tacuarembó es explotada con un porcentaje de mejoramientos forrajeros inferior al 6%, mientras que el promedio nacional de acuerdo a datos de MGAP / DIEA alcanza el 16% del total de la superficie de pastoreo.

La explotación ganadera entonces se puede calificar en términos generales como de carácter extensivo y con baja incorporación de tecnología


Tacuarembó
Total país
% participación
Número de explotaciones ganaderas
2.941
47.735
6,2%
Superficie explotada con vacunos (en hás.)
1.359.820
15.833.648
8,6%
Superficie explotada con ovinos (en hás.)
1.278.533
13.772.913
9,3%
Existencias de vacunos (en cabezas)
837.742
10.137.957
8,3%
Existencias lanares (en cabezas)
1.298.560
12.900.237
10,1%
Fuente: MGAP, Censo Agropecuario 2000.

La ganadería bovina, con un stock de 838 mil cabezas en el año 2002, representaba el 8,6% del total de existencias vacunas en el país, reflejando la importancia de la ganadería vacuna en el departamento y en el país, ya que históricamente ha sido el que mayor stock vacuno ha tenido. Los últimos registros disponibles (año 2003) sitúan en 983 mil cabezas el stock de la ganadería vacuna del departamento, representando un 8,4% del total nacional, similar a la del 2000.

El rubro ovino, con 1,3 millones de cabezas en el año 2002 representaba el 10,1% de las existencias ovinas del país. En cuanto a esta actividad, Tacuarembó no ha escapado a la tendencia observada en el país de una caída sostenida del stock ovino desde el año 1991, cuando alcanzó su nivel máximo. En el año 2003 el stock ovino del departamento se ubicó en 968 mil cabezas, representando el 9,6% del total ovino nacional. Históricamente, Tacuarembó es el tercer departamento ovino del país.

El mencionado estudio del MGAP-DIEA describe la ganadería en Tacuarembó con una especialización productiva de ciclo completo (zona este del departamento) o criadora (zona oeste), habiendo en la franja limítrofe con Paysandú predominancia de la invernada.

A su vez, el departamento presenta ciertas ventajas comerciales al menos en tres aspectos: la localización del Frigorífico Tacuarembó, la proximidad del Frigorífico PUL para el área de Ansina y la cercanía con Brasil.

A modo de síntesis, el examen de la ganadería de carne y lana arroja los siguientes puntos a tener en cuenta en los lineamientos de desarrollo social y económico de Tacuarembó:
Ø Explotación primordialmente a campo natural, mayor que el promedio del Interior, con su contrapartida en la menor utilización de mejoramientos forrajeros, caracterizándose por su baja incorporación tecnológica;
Ø Significación a nivel nacional del stock vacuno y ovino (8 y 10% respectivamente);
Ø Ventajas logísticas debidas a: Frigoríficos Tacuarembó y PUL, y cercanía de Brasil.

Forestación

La política de estímulo a la forestación implementada en Uruguay ( l Ley de Desarrollo Forestal Nº 15.939 de 1987) impulsó la realización de cuantiosas inversiones en plantaciones que condujo a un rápido incremento de la superficie plantada, así como también en los últimos años a la instalación de industrias de procesamiento de la madera, destacándose la participación de importantes empresas madereras de países desarrollados (Weyerhaeuser, UPM Kymenne, Shell Forestry, Metsa Botnia, ENCE) y de la región (empresas de Chile, Brasil y Argentina) en estas actividades.

En el país, hubo un explosivo crecimiento de las plantaciones a partir de 1990, pasando de un promedio de 2 mil hás/año en el período 1981-1987 a 40 mil hás/año en el período 1988-2000, alcanzando en 2003 la superficie forestada bajo Proyecto las 670 mil hectáreas (superficie efectivamente forestada y zonas afectadas a forestación como caminería y zonas buffer).

Fuente: MGAP – Dirección General Forestal.

De las especies de prioridad forestal enmarcadas en la norma legal, en la región norte predomina el eucalyptus grandis y el globulus y el género pinus (pinus taeda y pinus elliottii), con turnos prolongados (12-18 años en eucalyptus grandis y 20 a 25 años en pinus), manejados con raleos y podas para producción de trozas aserrables.

Las largas distancias hacia los puertos, especialmente en la zona norte, aunque también en menor medida en el litoral oeste y centro este, sumado a la potencialidad del eucalyptus grandis para lograr productos de madera maciza, con valor potencial mayor al de la madera para celulosa, son los factores que incidieron para que en estas zonas se comenzaran a desarrollar bosques manejados para ese destino.

A partir de la segunda mitad de la década de los noventa se produjo un aumento en el ritmo de plantación de pinos, especie que ha alcanzado al presente algo más de la cuarta parte del total del área forestada (28%). Este fenómeno, que se desarrolló fundamentalmente en la zona norte y también en el litoral oeste, obedece casi exclusivamente al desarrollo de proyectos de empresas con una fuerte presencia en el mercado internacional de productos de madera sólida de coníferas. El caso más notable es el de Colonvade, empresa manejada por Weyerhaeuser, que en Uruguay tiene aproximadamente 80 mil hectáreas de bosques, mayoritariamente pinos. Estos bosques de pinos son manejados con un sistema de podas y raleos, y turnos de más de 20 años.

La zona norte del país (Tacuarembó y Rivera) tiene suelos arenosos profundos, con topografía quebrada (pendientes de hasta 10%), correspondientes a la zona 7 de la clasificación CONEAT. El área de suelos de prioridad forestal de la región ocupa 765 mil hectáreas. La combinación de suelos arenosos profundos y clima de alta pluviosidad determinan elevadas productividades de las plantaciones forestales. La distancia media al puerto de Montevideo es de 500 kilómetros, mientras que la distancia a Fray Bentos, el puerto fluvial más cercano que opera con madera en la actualidad, es de 400 kilómetros. El área forestada hasta el presente es de 233 mil hectáreas (30% del área de prioridad), por lo que aún existe un importante potencial de crecimiento.

La evolución del área forestada en Tacuarembó y en la zona de influencia se aprecia en el siguiente gráfico.

Fuente: MGAP – Dirección General Forestal.

La zona de influencia de Tacuarembó tuvo una evolución similar a la del conjunto del país, aunque su desarrollo fue algo más tarde que en la zona litoral oeste. Tacuarembó y Rivera presentan características similares en cuanto a la composición de géneros, con 60% del área plantada con pinos y 40% con eucaliptos; mientras que Durazno y Cerro Largo tienen mayoritariamente (90%) eucaliptos.

Sin embargo, la composición de especies dentro del género eucalyptus es muy diferente entre Tacuarembó y Rivera. En Tacuarembó, dos terceras partes del área de eucaliptos es ocupada por la especie globulus, mientras que dentro del área de pinos, la especie taeda ocupa el 80%. En cambio, en Rivera es el eucalyptus grandis el de mayor participación (más del 90%), teniendo en los pinos similar distribución por especie que en Tacuarembó. Por su parte, las plantaciones de eucaliptos son dominantes en Cerro Largo y Durazno, y en ambos departamentos hay áreas importantes de ambas especies.

Fuente: MGAP – Dirección General Forestal.

Es interesante el análisis de la distribución de la superficie forestada según el área del Proyecto, tal como se describe en el siguiente cuadro.

Área forestada bajo proyecto en Tacuarembó
Hectáreas
%
Menores a 50 hectáreas
1.953
1,8
Entre 50 y 200 hectáreas
12.181
11,3
Entre 200 y 500 hectáreas
26.295
24,4
Entre 500 y 1000 hectáreas
33.041
30,7
Mayores a 1000 hectáreas
34.312
31,8
Total del departamento
107.782
100,0
Fuente: MGAP – Dirección General Forestal.

Se aprecia la presencia de empresas propietarias de bosques plantados, que tienen sus propios planes de inversión industrial en Tacuarembó y en las cercanías de la ciudad de Rivera. Varias de ellas de capitales extranjeros (EE.UU. y Chile principalmente). También coexisten productores de tamaño mediano a pequeño, incluso algunos con emprendimientos industriales menores.

A modo de síntesis, el análisis de la forestación permite vislumbrar los siguientes puntos útiles a la hora de delinear el perfil de desarrollo social y económico de Tacuarembó:
Ø Extraordinario crecimiento de la forestación (al igual que en el país);
Ø Composición de géneros: 60% pinos y 40% eucaliptos;
Ø Similares características con Rivera, en la evolución y en los géneros plantados (con la excepción de la especie eucalyptus globulus que en Rivera se plantó muy poco);
Ø Existencia de una importante masa forestal, de alta heterogeneidad en cuanto a especies y sistemas forestales;
Ø Heterogeneidad en cuanto a las empresas forestales, aunque mayoritariamente medianas y grandes;
Ø Presencia de capitales extranjeros con planes de inversión para procesar su propia producción.

Lechería

Tacuarembó no se puede calificar como un departamento lechero, ni integra ninguna de las dos cuencas lecheras que operan en el centro sur y litoral del país. De acuerdo al Censo Agropecuario de 2000 en el departamento había un total de 102 explotaciones con lechería, representando 1,6% del total del país; con un total de 5.262 cabezas de ganado lechero, el 0,7% del stock nacional. La superficie explotada con lechería era del orden de 21 mil hectáreas.

Es posible identificar dos zonas diferenciadas: la cuenca de Ansina con tambos de cierta dimensión que producen para CONAPROLE y los ubicados en los alrededores de Tacuarembó que abastecen a la ciudad y a la empresa láctea Nutrísima. Algunos productores venden directamente su producción a la población (sin procesamiento industrial).

En la lechería de Tacuarembó predomina un modelo de explotación familiar no empresarial. La gran mayoría de los productores presentan problemas de calidad y de tamaño de sus establecimientos.

En 2000, de acuerdo al Censo Agropecuario, la producción ascendía a aproximadamente 7 millones de litros de leche.


A modo de síntesis, la observación de la actividad lechera deja entrever algunos aspectos a considera en la definición de los lineamientos del perfil de desarrollo social y económico de Tacuarembó:
Ø Actividad agropecuaria menor aunque con cierta importancia relativa;
Ø Presencia de una empresa local que procesa parte de la producción cercana a la capital departamental, con problemas de escala.

Arroz

La superficie agrícola sembrada en Tacuarembó era de 18 mil hectáreas en el año 2000, representando 2,8% del total del área agrícola del país, lo que refleja la escasa importancia relativa de los cultivos agrícolas en el departamento. El arroz es el cultivo agrícola que se destaca claramente, cubriendo 83% del área agrícola del departamento según el Censo Agropecuario del año 2000; mientras que los demás cultivos no superaban las 600 hectáreas sembradas.

Según datos de la Asociación de Cultivadores de Arroz, el área sembrada con arroz en Tacuarembó tuvo recientemente un considerable incremento (40%) entre los años agrícolas 2002/2003 y 2003/2004, alcanzando aproximadamente las 14 mil hectáreas sembradas, cifra récord a nivel histórico en el departamento, duplicando el crecimiento que registró este cultivo a nivel nacional. En el año agrícola 2004/2005 volvió a descender, estimándose en poco más de 8 mil hectáreas el área sembrada de arroz, por la sequía y problemas de rentabilidad.

Tacuarembó representa el 7% del total del área sembrada de arroz en el país, siendo el 5º departamento con mayor extensión dedicada a este cultivo.

Es un sector tradicionalmente dinámico con importantes niveles de productividad y un 90% de la producción destinada a la exportación. El área sembrada venía disminuyendo desde 1999, muy relacionado a la caída de precios, pese a que la caída fue menor que la verificada en la cuenca arrocera noreste. Como ya fue mencionado, en la siembra 2003/2004 el cultivo del arroz tuvo un considerable repunte, acercándose a los niveles de 1998/1999.

Se observa una importante variación en los precios, que si bien surgen de un acuerdo entre productores y el sector industrial (aspecto diferencial con respecto a los demás cultivos), éstos no están ajenos a los vaivenes en el precio internacional. Es de destacar la sensibilidad del área sembrada a los precios.
Fuente: Asociación de Cultivadores de Arroz.

El sector arrocero genera mayores puestos de trabajo que otras actividades productivas, ocupando en promedio 7,8 trabajadores por explotación, en tanto que el promedio general del país es 2,7, de acuerdo al Censo Agropecuario 2000. Ello es un indicador de la importancia de esta actividad para un departamento del Interior del país.

Además, el rubro arrocero es una actividad con capacidad de arrastre de otras actividades de la economía local. En la ciudad de Tacuarembó se encuentra la planta de SAMAN que procesa prácticamente el total del arroz de la zona, junto al molino de la empresa GLENCORE (ex COPAINOR) y otro que procesa su propia producción de arroz (Don Naza).

En esta actividad se destaca el relacionamiento entre productores y la industria, ya que estas últimas financian o facilitan financiamiento a los productores arroceros, realizando convenios para la colocación de la producción. Por las características de su producción los arroceros no son propietarios, a la vez que se encuentran fuertemente endeudados, lo cual condiciona su dependencia de los molinos.

En el año 2004 había en Tacuarembó 8 plantas de almacenaje de silos, con una capacidad total de 137 mil metros cúbicos o 107 mil toneladas, según la encuesta de plantas de silos del MGAP-DIEA.

A modo de síntesis, el estudio de la actividad arrocera permite extraer los siguientes elementos característicos:
Ø La actividad agrícola tiene una exigua importancia en comparación con la ganadera;
Ø El arroz es el principal cultivo agrícola; siendo uno de los departamentos con mayor área sembrada, detrás de los tradicionalmente arroceros;
Ø Actividad con significativas variaciones en función de los precios y el clima;
Ø Trascendencia en cuanto a la generación de empleo, muy superior al promedio de las actividades agropecuarias;
Ø Vínculos entre productores e industrias procesadoras de arroz a través de financiamiento y colocación de la producción, por problemas de endeudamiento y rentabilidad de los productores.





Otras actividades productivas

Como ya fue mencionado, el rubro por excelencia en el sector agropecuario es el ganadero y en menor medida el forestal, lácteo y arrocero; sin embargo, vale mencionar algunos rubros productivos con cierto destaque.

Ø Soja

Este grano, de menor significancia relativa en la producción nacional así como departamental, ha tenido un crecimiento de suma importancia en los últimos años, pasando de menos de 10 mil hectáreas sembradas a 247 mil para el total del país en el último año agrícola, tal como lo refleja el siguiente cuadro.


1998/1999
1999/2000
2000/2001
2001/2002
2002/2003
2003/2004
Área sembrada (miles hás.)
9
9
12
29
79
247
Producción (miles de ton)
19
7
28
67
183
377
Rendimiento (kg./há.)
2.111
768
2.302
2.305
2.318
1.526
Fuente: MGAP, DIEA.

El incremento de los precios, el uso de transgénicos que facilita el manejo, el tratamiento impositivo favorable y el menor costo de la tierra respecto a Argentina se han conjugado para que operadores agrícolas argentinos se trasladen a Uruguay.

Básicamente el crecimiento de este cultivo se dio en el litoral oeste (90% del total), aunque tuvo su impacto y continúa desplazándose hacia Tacuarembó, en donde en la última zafra se dedicaron 1.532 hectáreas a la soja. Principalmente en la zona de Ansina y sur de Rivera es donde se concentra este cultivo.

Ø Productos hortícolas

Actualmente cerca de 300 productores son apoyados por PRODEMA con insumos, asistencia técnica, servicios de maquinaria y riego, y acceso a las cámaras del expendio municipal, además del financiamiento a través de un fondo rotatorio.

Buena parte de la producción hortícola es para autoconsumo habiendo algunos que comercializan su producción. Hace unos años se estimaba que se abastecía alrededor del 10% del mercado de Tacuarembó.

PRODEMA tiene también una línea de desarrollo agropecuario de diversificación productiva, que abarca actualmente a 60 productores, y pretende conjugar la cría de animales de granja (cerdos y aves) y ovinos con la horticultura. El apoyo brindado incluye financiamiento a través de un fondo rotatorio para compra de animales y alimentos.

Ø Apicultura

En los últimos años el número de colmenas en el país ha crecido de manera considerable, pasando de 240 a 350 mil colmenas entre 2000 y 2003. Además, la cantidad de productores de miel más que se duplicó, habiendo 3.762 propietarios de colmenas registrados en la JUNAGRA en el año 2003.

Otro indicador de la explosión que ha tenido la miel en el país está referido a las exportaciones, las cuales ascendieron a 11 millones de kilos y 25 millones de dólares en 2003, que comparados con lo exportado a fines de los noventa (1 millón de kilos y 3 millones de dólares) refleja el crecimiento que ha tenido la producción de miel en el país.

De acuerdo a los resultados del Censo Apícola Departamental de marzo de 1997, en Tacuarembó se registraban 96 apicultores que manejaban un total de 7 mil colmenas, estimándose que con posterioridad ese número ha ido creciendo. Se estima que la inversión en colmenas ronda los 455 mil dólares. Según el censo, la edad promedio es de 40 años y el 65% no hace más de 9 años que realizaba trabajos apícolas, mientras que el 35% restante tenía una experiencia mayor a 10 años. La actividad ocupaba un total de 245 personas que están relacionadas en forma directa con el manejo de las colmenas y de la producción, teniendo gran peso la mano de obra familiar.

El proyecto apícola de PRODEMA incluyó la construcción de una planta de extracción, envasado y laboratorio en Bonilla con una capacidad de 2 mil kg/día, además de otras plantas menores en el resto del departamento. A la planta principal acuden 30 productores, estimándose en 150 el total de productores vinculados al proyecto. En promedio los productores tienen unas 80 colmenas cada uno, siendo en general productores que tienen la apicultura como actividad complementaria. El total anual de venta de miel ronda las 250 toneladas.

Ø Vitivinicultura

Esta actividad ha tenido poco desarrollo a nivel local, existiendo en 2004 solamente 32 viñedos que ocupan una superficie de 39 hectáreas. Ello representa aproximadamente el 1% de los viñedos y de la superficie total en el país dedicada a la vitivinicultura. Tacuarembó se ubica en el 5º lugar del país en relación al número de viñedos, pero 10º en cuanto a superficie ocupada por esta actividad.

La uva se comercializa en su mayoría a bodegas locales. Hay alguna experiencia de comercialización hacia otros destinos nacionales en uva de mesa.


A modo de síntesis, del análisis de las actividades agropecuarias menores que se destacan en Tacuarembó surgen los siguientes elementos a considerar:
Ø El desarrollo de la soja está atado a productores argentinos por condiciones externas;
Ø Importante número de pequeños productores agrointensivos nucleados en los proyectos asistidos por PRODEMA;

Sector industrial

En el departamento de Tacuarembó el sector industrial incluye los siguientes sectores productivos frigorífica, maderera, láctea, arrocera y harinera.
De todas formas el tamaño y la participación de estos sectores no guardan la misma dimensión como veremos en detalle.
Cabe destacar que el rasgo característico de estas industrias es que procesan materia prima de base agropecuaria.
La localización de las mismas está centrada en la ciudad de Tacuarembó y sus alrededores, la que debido a su ubicación geográfica estratégica –en el eje de las rutas nacionales 5 y 26, atravesando el país de norte a sur y de este a oeste respectivamente y siendo una de las principales vías de comunicación con Brasil– presenta las mayores ventajas de instalación dentro del departamento.

Frigorífica

El departamento cuenta con uno de los principales frigoríficos del país ( en el 2006 fue adquirido por capitales brasileños): el Tacuarembó, que faenó en los primeros 9 meses de 2005 un total de 140 mil cabezas de ganado vacuno, representando el 8% del total faenado en el país. Regularmente, el Frigorífico Tacuarembó se ubica entre los 5 primeros lugares del ranking del país, según el número de cabezas faenadas. Tiene una facturación anual de 75 millones de dólares.

Actualmente, está ampliando su infraestructura edilicia, ya que está construyendo una planta de congelado, con una inversión de 2 millones de dólares. Esto permitirá incrementar a 1.000 reces la faena diaria.

En cuanto a los volúmenes exportados, también el Frigorífico Tacuarembó es uno de los más relevantes en el país. En los primeros 9 meses de 2005 lleva exportado un total de 53 millones de dólares, siendo la 4ª planta del país, con un 9% del monto total exportado.





1/1/2005–30/9/2005
Faena de ganado vacuno
Exportación de carne vacuna
Total país
1.723.304
619.974.195
Frigorífico Tacuarembó
140.574
53.078.612
% Frigorífico Tacuarembó
8,2%
8,6%
Fuente: INAC (2005).

Sus principales destinos fueron la Unión Europea (a través de la colocación de la Cuota Hilton) y Estados Unidos, donde exporta carne bovina sin hueso, agregando carnes procesadas en el segundo caso. A otros mercados vende productos elaborados: hamburguesas (es proveedor regional de McDonald’s, teniendo la exclusividad en Uruguay, y con grandes posibilidades de crecimiento ante los brotes de aftosa en Brasil), chacinados, comidas preparadas, entre otros, estando presente en más de 30 mercados del mundo.

La actividad actual del frigorífico se orienta hacia un incremento del valor agregado en sus productos. Una de las actividades más innovadoras llevada a cabo por el frigorífico es el desarrollo de una línea de carne ecológica, en donde participan productores de la zona, desarrollada conjuntamente con INIA Tacuarembó, así como el estudio del stress del ganado. El frigorífico tiene como orientación la incorporación de mayor valor agregado, a través de la diversificación de productos, con desarrollos conjuntos con clientes del exterior, lo cual representa una fortaleza tanto en cuanto a precio como acceso a mercados. Ello implica mayor incorporación de tecnología y procesos más tecnificados, mayor capacitación de la mano de obra, aspecto en el cual el Frigorífico Tacuarembó se caracteriza.

El frigorífico se abastece de ganado tanto de Tacuarembó como de Paysandú, Salto, Cerro Largo y otros departamentos, dependiendo de los negocios puntuales que surjan.

En relación al empleo, el Frigorífico Tacuarembó ocupa a 1.020 obreros y empleados directos. Tienen algunos servicios tercerizados (como herrería y locomoción), ocupando en la carga y en lo relativo al cuero a otras 50 personas. Ello representa aproximadamente dos terceras partes del empleo total de la IMT, lo cual es de por sí un indicador de la relevancia de esta empresa para el departamento. El frigorífico realiza importantes esfuerzos propios en cuanto a la capacitación de su mano de obra, ya que se caracteriza por un nivel de empleo capacitado y con buena formación. Se destacan aquí los convenios con la UDELAR.

Los principales vínculos del frigorífico con la economía local son –además de la trascendencia en cuanto al nivel de empleo y colocación de parte de la producción vacuna del departamento– el transporte de hacienda (básicamente con camiones locales), el mantenimiento industrial, y algunos insumos entre los que se destacan los pallets y la imprenta.

Por los requerimientos de escala, calidad e institucionales (proveedores certificados) que tiene el Frigorífico Tacuarembó, algunos servicios como el caso del transporte de carne se obtienen fuera del departamento. Dispone de una flota de 6 camiones así como la contratación de fletes en Montevideo, debido a que el 95% del transporte es con contenedores y el resto en cámara, servicio que no es posible obtener a nivel local. También insumos como envases, cartón y nylon son obtenidos en Montevideo.

A lo anterior se agrega que la oficina comercial y de marketing del Frigorífico Tacuarembó se encuentra ubicada en Montevideo, establecida allí de forma estratégica para un mejor relacionamiento con los clientes.

El departamento de Tacuarembó tiene en la localidad de Paso de los Toros al Frigorífico CALTEC, especializado en ovinos, aunque también otros animales menos tradicionales: liebres, conejos y ñandú.

A modo de síntesis, el estudio de la industria frigorífica denota las siguientes conclusiones a tener presentes en la definición del desarrollo social y económico departamental:
Ø Presencia del Frigorífico Tacuarembó, empresa líder a nivel nacional;
Ø Importancia vital para el departamento en cuanto a la producción vacuna y generación de empleo (más de 1.000 ocupados, 2/3 del total del personal de la IMT);
Ø Vínculos institucionales con el INIA en búsqueda de mayor valor agregado;
Ø Limitado relacionamiento al interior del departamento (servicios de transporte de hacienda y algunos insumos menores);
Ø Gran parte de los demás servicios los brinda la propia empresa o desde Montevideo (transporte de carne, insumos, comunicaciones, marketing), que debido a requerimientos de escala, calidad e institucionales no se obtienen en Tacuarembó.

Maderera

Las plantaciones forestales existentes y las que se prevén en el futuro apuntan a la producción de altos volúmenes de madera (principalmente de aserrío) de alto rendimiento y calidad homogénea, por lo que ya se están realizando inversiones industriales para los procesos de segunda y tercera transformación de la madera.

Básicamente, la zona de influencia de Tacuarembó está en condiciones de ofrecer madera de pinos y de eucaliptos para aserrado y/o laminación, tanto libre de nudos como de menor calidad, madera para impregnación, biomasa para producción de energía y trozas para la producción de pulpa de celulosa o trituración.

Además, se producirán importantes volúmenes de madera pulpable (1,35 millones de m3/año) que, por el costo del flete hacia el litoral oeste o Montevideo, podrían dar lugar a actividades de chipeado, producción de tableros de fibra o partículas y materiales energéticos, que utilicen dicha madera, no previéndose la instalación de una planta de celulosa.

A su vez, debe tenerse en cuenta la madera con destino leña (400 mil m3/año), más los residuos de industrias de aserrío (1,5 millones de m3/año) y de industrias de segunda y tercera transformación.

Próximo a la ciudad de Tacuarembó se encuentran operando 2 plantas de similares caracteristicas ( plantas industriales de bobinado) : URUPANEL y LOS PIQUES.
La primera es una empresa familiar de capitales chilenos, cuya inversión ronda los 14 millones de dólares, donde se elaboran tableros a partir de pino y en menor medida eucalyptus grandis, buscando incorporar mayor valor agregado a la producción forestal. Está prevista dentro de un año la ampliación de la planta, con una inversión adicional de 4 millones de dólares.

La producción de 60 mil m3/año se prevé duplicar con la ampliación de la planta. El abastecimiento de madera ronda los 400 camiones por mes, siendo de 200 los de salida de la producción de la planta. El destino de la producción está enfocado a la exportación, primordialmente hacia EE.UU., quien demanda más del 50% de la producción mundial, mientras que en el mercado interno se coloca menos del 5% del total producido, a pesar de que se ha empezado a sustituir producción importada de paneles La producción de tableros de madera se realiza bajo normas y certificación de EE.UU. y tiene como destino la industria de muebles y construcción.

Esta empresa tiene una integración vertical con la empresa forestal DELMONTE, que abarca una superficie de 13 mil hectáreas, de las cuales 10 mil están forestadas, y cuya inversión se estima en 20 millones de dólares. La distancia entre los bosques y la planta industrial se ubica entre 60 y 80 kilómetros. Pese a ello, una parte menor de la madera es obtenida de otras empresas. La empresa ha realizado una inversión importante en los montes a fin de obtener madera “clear” (sin nudos) con la cual se obtiene mayor valor.

El empleo generado actualmente en la planta industrial de URUPANEL es de 220 personas, estimándose elevarlo a 350 ocupados con la ampliación de la planta.

Se han desarrollado vínculos institucionales entre URUPANEL y la IMT y algunas ONG’s, a través de la utilización conjunta de maquinaria y cursos especiales de capacitación, respectivamente, ya que esta última debió llevarse a cabo prácticamente en la planta por la falta de técnicos y especialización en estas actividades. A ello se agrega la dificultad de captar técnicos de Montevideo a radicarse en Tacuarembó.

La segunda planta industrial instalada es de la empresa COLONVADE – Los Piques, de capitales de EE.UU. (Weyerhaeuser) y un banco suizo.
La empresa tiene importantes planes de inversión para ampliar la industrialización de bobinado y aserrado. En 2008 se desarrollaría una segunda línea en Tacuarembó, y en 2009 y 2010 otras 2 plantas (posiblemente 1 en Tacuarembó y otra en Rivera, en las cercanías de Tranqueras).

La producción estimada de la primera planta es de 110 mil m3 de madera rolliza procesada en el primer año, ascendiendo a 200, 250 y 450 mil m3 en los 3 años siguientes. La producción obtenida a partir de dicho procesamiento se estima en 58 mil m3. El destino de la producción es la exportación, principalmente a EE.UU. (a través de Weyerhaeuser), aunque también está previsto acceder al Mercosur.

Esta empresa también está integrada verticalmente, ya que cuenta con una superficie de 127 mil hectáreas, de las cuales 83 mil están forestadas (75 mil están ubicadas en el departamento de Rivera). El bosque está plantado en un 85% con pinos y 15% eucaliptos.
Esta empresa planea un proyecto junto al Frigorífico Tacuarembó para la generación de energía (para autoconsumo de esta última) a partir de chips, con los excedentes de la segunda etapa de procesamiento de la madera.

Cercano a la capital departamental se encuentra el aserradero MADEREL, que procesa eucaliptos para la producción de pallets y que tiene generada una importante cantidad de chips para energía. Tiene previsto la instalación de una secadora a fin de obtener mayor valor agregado.

Trabaja con madera de sus propios montes, así como de otros clientes a los que le ha plantado, haciendo 4 fletes diarios del bosque al aserradero, utilizando camiones propios y contratados. Procesa 1.700 ton/mes obteniendo una producción de 800 m3.

Hay algunos aspectos comunes al conjunto de la industria maderera. El transporte del bosque a las plantas industriales es realizado principalmente a través de fletes locales y de la zona. En cuanto al transporte de la producción industrial, en el caso de URUPANEL, la salida de tableros de madera con destino a la exportación a países vecinos se realiza por medio de fletes internacionales que se contratan fuera de Tacuarembó ya que allí no existe la infraestructura necesaria. En el caso de COLONVADE, todo el servicio de transporte (del bosque a la planta y de la planta al destino final) fue acordado con la empresa Cuello ubicada en Rivera. En el caso de la exportación a otros destinos (principalmente EE.UU.) la salida es posible desde el puerto de Montevideo, Nueva Palmira o Río Grande do Sul, y el costo y volumen determinan la conveniencia del traslado con diferentes opciones: i) camiones contenedores, ii) camión a granel hasta Montevideo, y iii) tren.

Estas distintas opciones están frenando la inversión en camiones de los transportistas en la eventualidad del uso del tren a los puntos de salida, por lo que la industria está recurriendo a transportes extra zona.

Los demás vínculos con la economía local –además del empleo y el transporte– tienen una significancia menor (etiquetas y otros insumos y servicios). Hay muchos insumos importados, tales como sierras, cuchillos y demás implementos de la maquinaria industrial, así como otros que son obtenidos en Montevideo. Cabe destacar que la resina de las dos principales empresas (URUPANEL y COLONVADE) es provista por empresas extranjeras que se instalan en los propios predios industriales.

Merece señalarse el servicio que contratan URUPANEL y Los PIQUEZ en el medio local a fin de brindar la alimentación a sus empleados. También es destacable el efecto que generan estos emprendimientos industriales de envergadura sobre el transporte local, ya que las plantas de URUPANEL y COLONVADE se ubican a varios kilómetros del centro urbano capitalino. Al mismo tiempo, estas empresas tienen contratados los servicios de atención médica del departamento.

El nivel de calificación requerido para trabajar en la industria maderera ha traído algunos problemas, debido a la falta de mano de obra calificada (foguistas, electricistas, mecánicos, electrónica, etc.), tanto en Tacuarembó como en otros departamentos. Ello ha llevado a que las empresas hayan llevado adelante programas de capacitación (cursos de foguistas y electricistas) e incluso hayan enviado personal a capacitarse en el exterior, como es el caso de COLONVADE. En este mismo sentido, URUPANEL tomó personal al instalar la planta, de mantenimiento y de operación, a fin de que se fueran capacitando.
Los problemas relacionados a la calificación técnica de los obreros requerida por la industria maderera condujeron a buscar trabajadores en otros departamentos.
Se desprende así que la mano de obra calificada es difícil de obtener en el departamento, debido a la escasez o falta de la misma, mientras que la no calificada proviene básicamente de Tacuarembó, a la cual se le brinda capacitación al interior de las empresas.

Claramente se observa un desajuste entre la mano de obra que surge de la educación técnica y la actual demanda de la industria maderera.
Ø Floreciente industria de procesamiento de madera (con capitales extranjeros) con destino exportador, que acompaña el crecimiento de la forestación.
Ø Ventajas respecto al departamento de Rivera en relación a la cercanía de los bosques y del centro urbano y al transporte hacia los puntos de comercialización.
Ø Significativa generación de empleo:
Ø Oportunidades laborales para los puestos que requieren menor calificación y escasez o falta de mano de obra calificada condujeron a acudir a otros departamentos e incluso al exterior, así como a capacitación interna en las propias empresas, que se ampliarán en los próximos años;
Ø Desajuste entre la educación técnica y la actual demanda de la industria maderera, fiel reflejo del impacto de estas actividades en el departamento;
Ø Demanda de servicios de transporte del bosque a la planta (a excepción de COLONVADE que contrató globalmente el servicio de transporte en Rivera);
Ø El transporte de productos terminados tendrá poco impacto en el departamento, ya que las opciones (tren o camiones) no serían locales;
Ø Oportunidades por la limitada provisión local de insumos y servicios (alimentación, atención médica, transporte de pasajeros, etiquetas y otros insumos), muchos insumos son importados y otros obtenidos en Montevideo, situación que seguirá creciendo en el corto y mediano plazo;
Ø Aparente coexistencia de varias empresas de procesamiento maderero, que no competirían por el acceso a la madera debido a que están integradas verticalmente;
Ø Oportunidades para pequeñas empresas en la manufactura de la madera de segunda, pudiendo involucrar a los hogares de menores ingresos, especialmente en el futuro próximo.
Arrocera

El Molino SAMAN es otra de las plantas industriales principales de Tacuarembó, ubicado en la capital departamental. Tiene una capacidad de elaboración de 240 ton/día trabajando 3 turnos y una capacidad de almacenaje de 35 mil toneladas. Durante 8 o 9 meses trabaja al máximo de su capacidad y 3 o 4 meses a 2 turnos.

Procesa gran parte de la producción de la zona, atendiendo a 35 productores y un área de 8 mil hectáreas, además de arroz proveniente de Salto y Artigas. Alcanza una producción de arroz cáscara en el entorno de 55 a 60 mil toneladas por año en la planta de Tacuarembó. La producción es fundamentalmente exportada, teniendo dos puntos de salida: el puerto de Montevideo y Brasil.

El nivel de empleo que genera esta actividad industrial abarca a 60 empleados fijos y entre 20 y 30 personas adicionales como mano de obra no calificada. En momentos de zafra se utilizan en la planta industrial unos 30 trabajadores propios y 70 contratados. Con ello, se arriba a que el empleo generado por el molino ronda los 90 puestos de trabajo fuera de zafra y adicionalmente 100 trabajadores más durante la zafra. Cabe señalar la capacitación propia que realiza SAMAN de parte de la mano de obra calificada (por ejemplo, electricista industrial), fenómeno que no es coyuntural sino que proviene de tiempo atrás.

Los principales vínculos económicos con el departamento provienen del empleo generado por la planta industrial, los lazos con los productores arroceros, el transporte de la producción desde la chacra al molino y algunos servicios de mantenimiento.


SAMAN presenta actualmente un problema ambiental de entidad, debido a las viviendas construidas en las inmediaciones de la secadora que tiene la planta. También está presente la quema de cáscara, pese a que está parcialmente controlado trasladando aquella al vertedero.

El molino de la empresa GLENCORE (ex COPAINOR) procesa 20 mil toneladas de arroz, en condiciones operacionales muy similares a las de SAMAN.

Cabe destacar la coexistencia de un emprendimiento menor como es Don Naza, quién amplió su rubro productor a partir de la crisis económica y de los bajos precios del arroz, incursionando en el procesamiento de su propia producción (560 hectáreas) y la de algunos productores pequeños, elaborando arroz blanco, que coloca en el mercado local y en otros mercados a través de clientes puntuales, disponiendo de 2 camiones para el transporte. Esta empresa emplea a 5 personas entre la planta y el transporte, y a unas 20 en las chacras.

A modo de síntesis, el estudio de la industria arrocera permite extraer las siguientes conclusiones pertinentes al momento de delinear el desarrollo social y económico del departamento:
Ø Presencia de SAMAN, empresa líder a nivel nacional, que procesa la producción de la mayoría de arroceros de Tacuarembó, así como también de otros departamentos;
Ø Significativa generación de empleo. SAMAN ocupa 90 personas de forma permanente y 100 adicionales para la zafra;
Ø Demanda de transporte local desde la chacra a la planta industrial. SAMAN y GLENCORE utilizan el tren para la salida de la producción de los molinos, mientras que Don Naza utiliza sus propios camiones;
Ø Problema medioambiental agravado por la construcción de viviendas en las inmediaciones de la planta industrial de SAMAN.
Ø Utilización de distintos servicios de mantenimiento a nivel local;

Harinera

Otra industria significativa del departamento, que funciona en la ciudad de Tacuarembó, es el Molino CAORSI, que emplea aproximadamente 90 trabajadores. La producción abarca distintos niveles de elaboración: harina, fideos y raciones. La producción se coloca –además de Tacuarembó– en distintas ciudades, tales como Artigas, Salto, Paysandú, Florida, Durazno, Cerro Largo, Rivera y Montevideo, incluso a través del INDA. La distribución se realiza mediante camiones de la propia cooperativa.

El molino absorbe la totalidad del trigo producido en la zona y además adquiere remanentes de los departamentos de Paysandú, Río Negro y Soriano. También adquiere maíz y sorgo para la producción de raciones, así como speller de girasol y soja, y afrechillo de arroz, adquirido en los molinos arroceros de Tacuarembó y en el Frigorífico Tacuarembó.

La capacidad máxima del molino es de 40 ton./día de trigo, con una extracción del 71-73%, de los cuales 25% es harina especial y el resto harina común. La fideería cuenta con una capacidad máxima de 5 ton/día de harina, logrando 22 variedades de fideos, comercializado con diferente presentación y marca (CAORSI y NATI). En cuanto a las raciones, la capacidad máxima alcanza las 18 ton./día de distintas materias primas, obteniendo raciones para vacunos, aves, suinos y equinos. La producción promedio alcanza el 80% de la capacidad máxima del molino, 70% en el caso de la fideería y 50% en las raciones.

A modo de síntesis, la observación de la industria harinera refleja los siguientes puntos a considerar en el desarrollo social y económico de Tacuarembó:
Ø Industria de menor relevancia respecto a la frigorífica y maderera, pero con un respetable nivel de empleo;
Ø Absorbe la totalidad de la producción de trigo, maíz y sorgo del departamento, y subproductos de los molinos arroceros y frigoríficos.
Sector servicios

Como fuese mencionado, el sector servicios tiene el peso más importante en la generación del VAB del departamento, parte de los cuales guardan relación directa con el sector agropecuario.

Los servicios más representativos son los servicios comunales, sociales y personales, seguidos por el comercio minorista, los restoranes y hoteles, el transporte, pequeños talleres de reparaciones y los servicios financieros.

El comercio está muy influenciado por la actividad agropecuaria, debido a las características ya mencionadas del departamento, a lo que se agrega el comercio de bienes de contrabando por las diferentes situaciones cambiarias, que afecta los niveles de empleo de nula o baja capacitación. A su vez, el comercio minorista local presenta un alto nivel de informalidad en pequeños comercios y talleres.

Tal como se vio precedentemente las demandas de servicios de las empresas e instituciones grandes no tienen una respuesta adecuada en los servicios por falta de capacitación específica de la mano de obra. La tercerización de determinados servicios por instituciones públicas y el Frigorífico Tacuarembó se aprecia como no siempre bien aprovechada por las empresas locales, en algunos casos por problemas de escala o calidad de los servicios.

Los hoteles y restoranes del departamento no tienen un nivel adecuado (escaso desarrollo y con algunos problemas de calidad), excepto el hotel Carlos Gardel en la ciudad de Tacuarembó, que está absorbiendo una demanda creciente por el desarrollo de las inversiones extrajeras y del propio sector forestal maderero.

El desarrollo del turismo es aún incipiente, pese a los recursos naturales y culturales existentes en el departamento. Se identifican dos zonas bien diferenciadas: el área Tacuarembó - Iporá - Valle Edén (con el Museo de Gardel) y la franja costera del sur de San Gregorio de Polanco - Rincón del Bonete - Paso de los Toros. La primera presenta condiciones para lograr un relativo desarrollo turístico mientras que la segunda no presenta las mismas potencialidades. La infraestructura que rodea las zonas turísticas está poco desarrollada, no presentando signos de gran crecimiento. Más allá de los eventos turísticos (Fiesta de la Patria Gaucha, Carlos Gardel, D48 de Paso de los Toros) no se generan grandes movimientos turísticos.

Los servicios financieros estarían representados por entidades bancarias públicas, privadas y cooperativas. El BROU es la principal entidad, en particular vinculada al sector agropecuario. La localización de actividades financieras muestra una fuerte concentración en la capital del departamento, donde junto a Paso de los Toros se encuentra más del 90% de las agencias y empleados de todo el departamento.

En el sector transporte se destacan algunas grandes empresas locales asociadas principalmente al transporte de hacienda para los Frigoríficos Tacuarembó y PUL, que conviven con otros transportistas menores que participan en lo embarques de ganado como en los envíos hacia las plantas industriales de madera y arroz. Las cargas de arroz y madera enviadas fuera del departamento son compartidas con el ferrocarril y empresas transportistas de otros departamentos. Hay algunas empresas industriales que cuentan con transporte propio. Sin embargo, el transporte es uno de los servicios que cuenta con mayor perspectiva de crecimiento, debido a la actual demanda creciente que gira en torno a la forestación y la industria maderera. Cabe señalar que existe cierta incertidumbre entre los empresarios tacuaremboenses del rubro en torno al ferrocarril, lo que afecta directamente sus planes de inversión, limitando el actual desarrollo del sector local, enfrentado a demandas crecientes que no atiende.

A modo de síntesis, el análisis del sector servicios permite extraer los siguientes aspectos de interés a la hora de definir los lineamientos para el desarrollo social y económico de Tacuarembó:
Ø Peso importante de los servicios en el VAB del departamento;
Ø Sumamente relacionado a las actividades agropecuarias;
Ø Escaso desarrollo del turismo, con limitaciones de infraestructura;
Ø Demanda creciente de transporte de carga, ligado al crecimiento de la forestación e industrias madereras, sin ser aprovechada.







Tacuarembö-Uruguay

Bienvenidos, espero que compartas conmigo esta informaciòn y la difundas en el hay horas de trabajo de inumerables compañeros que me acercaron el material que aca se publica, en forma sintetica.-gracias y comunicate comigo a luiscapelli@gmail.com